domingo, 24 de abril de 2016

UD Blendspace: Regiones de España

En esta unidad los alumnos de un nivel avanzado de español repasarán vocabulario relacionado con los viajes y las formas de pasado. Uno de los objetivos es que conozcan algunas de las ciudades más importantes de España, y en este caso, Granada, se hará a través del componente virtual, elaborado con Blendspace.

EL contenido de la unidad es principalmente cultural, ya que lo que queremos es que estén familiarizados con la geografía y costumbres españolas. El contenido léxico depende del campo semántico de los viajes y el contenido gramatical se centra en las formas de presente, pasado y expresar deseo.

OBJETIVOS 
  • Funcionales: manifestar deseos e intenciones. Hablar de viajes.
  • Gramaticales: pretérito perfecto e imperfecto de indicativo, presente de indicativo y de subjuntivo. 
  • Nocionales: Ser capaces de hablar de diferentes lugares de España, sus costumbres y principales monumentos.

NIVEL

Siguiendo el Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas, los alumnos a los que van destinadas las siguientes sesiones pretenden alcanzar un nivel C1 (nivel avanzado).

EDAD Y NIVEL EDUCATIVO

Esta es una actividad propicia para alumnos adultos con estudios superiores cuyos puestos de trabajo y circunstancias les hacen estar familiarizados con el vocabulario y lugares turísticos de España. 

MATERIALES Y METODOLOGÍA
  • Los materiales aquí incluidos
  • Ordenador con conexión a internet
  • Proyector o pizarra digital
  • La unidad se extenderá durante dos sesiones de una hora cada una.
  • La clase estará colocada en forma de “U” para propiciar la comunicación entre los alumnos.
  • Combinación de materiales online y físicos.
  • Componente virtual con Blendspace. 

SESIONES

Primera sesión (1H)

Comenzaremos nuestra clase proyectando la foto de un mapa de España:

Preguntaremos a nuestros alumnos varias preguntas, debate al que dedicaremos unos 20 minutos:
  • ¿Sabéis cómo está dividida España?
  • ¿Cuántas comunidades autónomas hay en España?
  • ¿Habéis estado en alguna de ellas?
  • ¿Cuáles creéis que son las más famosas? ¿Y las menos conocidas?
  • ¿Dónde se hallan las principales ciudades?
  • ¿Creéis que todas las zonas son iguales?
  • ¿Cuáles son las principales diferencias entre unas zonas y otras?
  • ¿Cuántas lenguas se hablan en España? ¿Dónde se hablan?
Tras ello, veremos el siguiente vídeo protagonizado por el humorista Leo Harlem, en el que se habla, en tono humorístico de las características de algunas ciudades españolas:


Posteriormente, propondremos a los alumnos hacer un trabajo por grupos de 4 durante los restantes 25 minutos de clase. El profesor asignará una ciudad a cada grupo. Desde sus dispositivos móviles y digitales, los alumnos deberán buscar información sobre la ciudad que se les ha asignado y propondrán cuáles son las mejores formas de visitarla, en qué época del año, cómo moverse por allí y cuáles son los principales puntos turísticos. Las ciudades asignadas serán: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Santiago de Compostela.

Una vez acabada la clase, se les recomendará a los alumnos ampliar su conocimiento sobre una de las ciudades más importantes de España, Granada. Esta tarea se hará a través de Blendspace.

Segunda sesión (1H):


Tras ver el vídeo arriba mostrado, proseguiremos a la siguiente actividad, que durará unos 10-15 minutos. Preguntaremos a nuestros alumnos cuál es el al que hayan ido que más les haya gustado. Deberán indicar cuándo fueron, cuánto tiempo estuvieron y deberán explicar qué fue lo que más les gustó de ese sitio.

Posteriormente leeremos el siguiente texto, sacado del siguiente enlace: http://www.abc.es/viajar/guia-repsol/20131120/abci-espana-maravillas-201311190849_1.html. Este artículo versa sobre los lugares imprescindibles para ver en España.

Finalmente, hablaremos en clase sobre la actividad de aula invertida que se les recomendó, en este caso sobre la ciudad de Granada. La finalidad de dicha actividad es que los alumnos conociesen más a fondo sobre una de las ciudades más relevantes de este país a la vez que aprendían vocabulario y cultura.

COMPONENTE VIRTUAL ELABORADO CON BLENDSPACE 

Enlace: https://www.tes.com/lessons/ZkxW4VlHKnch1Q/ciudades-de-espana-granada 

Código: jwbv


Lo importante de este componente virtual es que los alumnos sean capaces de recopilar la información proporcionada, gestionarla y posteriormente partir de ella para crear algo nuevo, en este caso, les hemos pedido como actividad final que escriban un artículo basándose en toda la información facilitada. 

sábado, 23 de abril de 2016

Propuesta de actividades para desarrollar la competencia pragmática

NIVEL ELEMENTAL

Objetivos
o   Desenvolverse a la hora de comprar en una tienda
o   Conocer las expresiones para pedir y agradecer
o   Reconocer objetos (ropa y complementos)
o   Usar expresiones comparativas (de superioridad, igualdad e inferioridad)
Contenidos
o   Vocabulario: Ropa y complementos.
o   Gramática: Comparativos de superioridad, igualdad e inferioridad.
Lengua necesaria
o   Saludos (hola, buenos días/tardes, qué tal)
o   Despedidas (adiós, hasta luego)
o   Vocabulario (ropa y complementos)
o   Comparativos (igualdad, superioridad e inferioridad)
o   Destrezas comunicativas (preguntar por el precio, llamar para que le atiendan, pagar)
Aspectos metodológicos
o   Alumnos divididos por parejas
o   Un alumno será el dependiente y el otro el cliente
o   Duración: 10 minutos
Recursos y evaluación
o   Entonación: ¿Han seguido el principio de cortesía?
o   Uso del pronombre personal usted
o   Comunicación fluida: ¿han entendido lo que decían? ¿han logrado los objetivos?

Explicación de la actividad del nivel elemental
Esta actividad está destinada a alumnos cuyo nivel del idioma oscila entre un A1 y un A2. El tema en el que se engloba la actividad versa, a nivel léxico, sobre la ropa y los complementos; y a nivel gramatical estudia los comparativos de igualdad, inferioridad y superioridad.
Dividiremos a los alumnos en dos grandes grupos, cada alumno debe aportar una prenda o un accesorio (zapatos, chaquetas, anillos, bufandas, collares, bolsos, etc.) que se dejará sobre la mesa del profesor. El grupo de los estudiantes que son los dependientes deben dividir las prendas y accesorios (todas las chaquetas juntas, todos los zapatos juntos, todas las corbatas juntas…) y etiquetar cada prenda y accesorio con un precio. Mientras los alumnos que son los dependientes organizan esto, el resto de alumnos serán los clientes y deberán organizarse de manera que cada uno vaya a comprar cosas distintas.
Una vez estén las prendas y accesorios organizados y el grupo de clientes haya acordado qué comprará cada uno, deberán trabajar por parejas. Es decir, por cada cliente habrá un dependiente. Deberán elaborar un diálogo en el que deban comparar las prendas o accesorios que decidan adquirir usando los comparativos. Por ejemplo, el primer alumno que hace de cliente es Paul, y quien hará de dependienta para él será Michelle. En primer lugar deberán utilizar los saludos y expresiones de cortesía estudiadas previamente a lo largo del curso (hola, buenos días/tardes, me gustaría comprar/busco una chaqueta…). Seguidamente, deberán emplear el vocabulario visto en la presente unidad (ropa y accesorios) y deberán comparar precios y características de las prendas y accesorios que quieran adquirir (la chaqueta marrón es más cara que la azul, pero es más bonita que la roja/ los zapatos negros son menos caros que los marrones/ este anillo es tan ajustado como el otro…). 

NIVEL INTERMEDIO

Objetivos
o   Conocer las expresiones para pedir y agradecer
o   Expresiones de petición y cortesía
Contenidos
o   Vocabulario: bebidas y comidas
o   Expresiones: cómo pedir y cómo ofrecer (¿qué va a ser? ¿qué va a tomar?, tomaré, pediré…)
Lengua necesaria
o   Saludos (hola, buenos días/tardes, qué tal)
o   Despedidas (adiós, hasta luego)
o   Vocabulario (bebidas y comidas)
o   Expresiones de petición y cortesía
o   Destrezas comunicativas (preguntar por el precio, llamar para que le atiendan, pagar)
Aspectos metodológicos
o   Alumnos divididos en grupos de cuatro
o   Un alumno será el camarero y el resto clientes
o   Duración: 5 minutos
Recursos y evaluación
o   Entonación: ¿Han seguido el principio de cortesía?
o   Uso del pronombre personal usted
o   Comunicación fluida: ¿han entendido lo que decían? ¿han logrado los objetivos?
Explicación de la actividad del nivel intermedio
Los alumnos, en grupos de cuatro, simularán que están en un bar o restaurante donde deberán pedir ciertas comidas y bebidas. La intencionalidad de la actividad es ver cómo se desenvuelven, en primer lugar, quien hace el rol de camarero (deberá utilizar saludos, utilizar expresiones como “¿qué será/pedirán/querrán?” y asegurarse). En segundo lugar, el resto de alumnos, como clientes, deberán usar expresiones como saludos, el futuro simple para pedir la comida o bebida deseadas, agradecimientos y finalmente cómo pedir la cuenta y el debate sobre la propina (para comparar esta situación conla de otros otros países).

NIVEL AVANZADO

Objetivos
o   Conocer coloquialismos y refranes típicos del español y su significado
Contenidos
o   Refranero español dividido por tema o campo léxico (comida, amor, amistad, tiempo, enfermedad, trabajo…)
Lengua necesaria
o   Saber aplicar el refranero español en el contexto coloquial necesario
Aspectos metodológicos
o   Alumnos divididos en grupos de cuatro
o En dispositivos móviles y tablets, deberán buscar refranes dedicados a un campo semántico o léxico concreto
o   Duración: 15 minutos
Recursos y evaluación
o   Entonación: ¿Han seguido el principio de cortesía?
o ¿Saben aplicar los refranes en una conversación coloquial?
o Comunicación fluida: ¿han entendido lo que decían? ¿han logrado los objetivos?
Explicación de la actividad del nivel avanzado

Para la actividad de nivel avanzado los alumnos se dividirán en grupos de cuatro (o de tres como mínimo). A cada grupo se le asignará un tema o campo semántico, es decir: amor, tiempo, trabajo, enfermedad, lugares, etc. Y deberán buscar refranes relacionados con ese tema en concreto, su significado y saber aplicarlos en una conversación que deben inventarse para exponer junto con esos refranes. Les animaremos a usar imágenes, las cuales se mostrarán en un proyector si cupiese la posibilidad y serán ellos mismos quienes expliquen a sus compañeros el significado los refranes que extraigan. 

Nativos vs. Inmigrantes Digitales

ACTIVIDAD
NIVEL
B2
OBJETIVOS
ü  Diferenciar los acentos del español: el voseo.
ü Diferencias léxicas: computadora/ordenador, prender/encender, doble ve/uve doble.
DESTREZAS
Auditiva y oral
DINÁMICA
Individual y pequeños grupos
MATERIALES NECESARIOS
Proyector y conexión a internet
TEMPORALIZACIÓN
30 minutos
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En primer lugar les preguntaremos a los alumnos qué acentos del español conocen, ya que en el vídeo que van a ver, las personas que aparecen tienen un acento muy característico. Anotaremos en la pizarra las variantes que conocen y procederemos a ver el vídeo.
Una vez lo hayan escuchado, haremos primero preguntas sobre la temática del vídeo, y en segundo lugar sobre el acento de quienes aparecen en él:
o   ¿De qué trata el vídeo?
o   ¿Sucede lo mismo en vuestro entorno?
o   ¿Creéis que es fácil acercar el uso de las nuevas tecnologías a todo el mundo?
o   ¿Alguna vez habéis enseñado a alguien mayor que vosotros a usar los dispositivos electrónicos modernos?
o   En vuestras familias ¿tienen todos móvil, tablet, portátil…?
o   ¿Cuáles son, en vuestra opinión, las ventajas y desventajas del uso de las nuevas tecnologías?
o   ¿En qué situaciones es más necesario el uso de las nuevas tecnologías?
o   ¿Alguna vez habíais escuchado esta variante del español?
o   ¿Es fácil o difícil de entender? ¿Os gusta?
o   ¿Qué diferencias encontráis con otros acentos del español?
o   ¿Sabéis de qué zonas es característico?
o   ¿Seríais capaces de imitarlo?
o   ¿Os habéis fijado en la pronunciación de la “ll”? ¿Cómo se pronuncia?
Entonces les enseñaremos a los alumnos el siguiente mapa:
Queremos, en primer lugar, que se familiaricen con el mapa de países hispanohablantes, y en segundo lugar, que reconozcan el acento tan característico que acaban de escuchar en el vídeo. Les indicaremos que es una variante común en países como Argentina y Uruguay principalmente.
A continuación, les presentaremos algunas de las palabras que cambian de un lugar a otro. En esta actividad deberán unir cada palabra con su significado:
Computadora                                                                              Letra W (uve doble)
Doble ve                                                                                                     Encender
Prender                                                                                                       Ordenador
 Para la siguiente actividad les presentaremos una tira de viñetas de Mafalda:
Nos preocuparemos por ver si los alumnos entienden lo que hay en estas imágenes. Luego les pediremos a los alumnos que se fijen en la expresión vos como sustitución del pronombre personal . Les preguntaremos si alguna vez lo han visto y en qué casos o situaciones lo han visto. Nos fijaremos en las expresiones “¿A vos te parece bien…?” y “¿sos tonto?”. Les preguntaremos a qué creen que equivalen y si serían capaces de decirlas de la forma habitual que conocen.
Veremos el vídeo de nuevo y les pediremos que anoten los verbos que escuchan conjugados con voseo (pasás, pegás, encendés…). Una vez anotados y vistos en la pizarra procederemos a explicarles a los alumnos en qué consiste el voseo, cómo se conjuga en las formas de presente de indicativo y en imperativo.
En la siguiente actividad para practicar el voseo con nuestros alumnos les propondremos que realicen un anuncio, el cual deberán grabar. Estarán divididos en grupos de 3 a 4 personas y deberán escribirlo y mostrarlo en clase. El anuncio debe estar escrito (el cual deberán entregar al profesor previamente) y deberán grabarse representándolo. Debe tener una duración aproximada de cinco minutos y el producto que venderán será un aparato electrónico (un móvil, una tablet, un e-book, un portátil…). Como referencia tendrán en anuncio visto al principio y deberán venderlo de manera que sea atractivo para personas mayores, como las del anuncio. Se valorará el uso del voseo en los casos pertinentes y su implicación en el anuncio.
Finalmente, les propondremos que creen un hastag con el que deban ponerse en contacto, a través de redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram; con gente cuyo acento del español sea el visto en clase. Le propondremos que cuelguen sus anuncios en la red y que les enseñen dichos anuncios a nativos para ver su eficacia.

BIBLIOGRAFÍA





[1] Imagen extraída de la web www.localidades.org
[2] Imagen extraída de la web Dotpod
[3] Imagen extraída de la web Mafalda Niña