jueves, 21 de abril de 2016

Español Para Neurólogos

ESPAÑOL PARA NEURÓLOGOS

El aprendizaje del español con fines específicos se perfila como una obligación para muchos profesionales que, debido a las circunstancias del mundo laboral actual, acceden a una empresa de su ámbito en un contexto hispanohablante.

Tenemos que considerar que, aparte del ámbito lingüístico en el debemos estar inmersos, el perfil del trabajador especializado precisa de una didáctica de lenguaje específica para generar situaciones concretas de comunicación que permitan el desempeño de esa labor profesional. Por lo tanto, tendremos que dotar a nuestras clases de un repertorio lo más completo posible de recursos, tanto textuales como orales, que recojan una rica muestra con ejemplos de la lengua de especialidad real empleada en las situaciones comunicativas mencionadas con anterioridad.

Personalmente, he podido observar que, uno de los ámbitos con mayor demanda en la actualidad dentro de la enseñanza del español con un fin específico es el español para la salud. En parte, se debe al creciente número de sanitarios de otros países comunitarios que escogen España para afianzar sus estudios y desarrollar su carrera profesional. Debido a esta razón, he seleccionado el español de la salud en el ámbito de la neurología para crear un corpus especializado que pueda servirme como herramienta presente y futura.


Referencias del corpus

*      Alberch, J., Ambrosio, S. y Soriano, E. (2013). Patologías neurológicas y psiquiátricas. Máster en Biomedicina. Universitat de Barcelona.
<http://www.ub.edu/biomed/cas/progs/pat_neur.pdf> [Consulta: 15 de diciembre de 2015]

Recurso escrito, expositivo, semidivulgativo.
Aplicación EFE: la programación de esta asignatura pienso que puede servir a la hora de profundizar en el léxico específico de esta rama sanitaria. Del mismo modo, podemos utilizarla como modelo de exposición de contenido de una asignatura universitaria.


*      Aledo, A. (2014). “Neurología”. Youtube.
<https://www.youtube.com/watch?v=UfBYzrtbG7c> [Consulta: 17 diciembre de 2015]

Recurso oral, argumentativo, semidivulgativo.
Aplicación EFE: se trata de una exposición de un profesional de la especialidad. Podemos usar esta conferencia para practicar gramática y discurso argumentativo.





*      Calle, J. y Restrepo, D. (2007). “Aspectos neuropsiquiátricos de la enfermedad de Wilson y la esclerosis múltiple” en Revista colombiana de psiquiatría. Vol. 36 (1).
<http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v36s1/v36s1a11.pdf> [Consulta: 18 de diciembre de 2015]

Recurso escrito, expositivo, especializado.
Aplicación EFE: es un recurso que podemos emplear para reflexionar sobre el léxico que surge alrededor de la terminología específica. También, podemos trabajar gramática.


*      Campistol, J. (2007). “Enfermedades metabólicas en el periodo neonatal con presentación neurológica” en Medicina. Vol 67 (6/1), pp. 561-568.
<http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v67n6s1/v67n6s1a05.pdf> [Consulta: 17 de diciembre de 2015]

Recurso escrito, expositivo, especializado.
Aplicación EFE: utilizaría este recurso para trabajar gramática, discurso y vocabulario específico.


*      Cuadrado, E., Domínguez, A., Giralt, E., Muñóz, E., Rodríguez, A., Rodríguez, E., Romeral, G. y Roquer, J. (2015). “Detección de ictus intrahospitalario: evaluación de resultados de un programa de formación y entrenamiento a personal médico y de enfermería” en Neurología. vol. 30 (9).

Recurso escrito, argumentativo, especializado.
Aplicación EFE: sería útil para trabajar la comprensión de estudios y estadísticas presentadas en conferencias de la materia. Además, podemos insister en los términos especialísticos y la lectura de la estadística.


*      Delgado, L. (2012). “Exploración del paciente en coma”. Youtube.
<https://www.youtube.com/watch?v=m9TQboqmTdY> [Consulta: 18 de diciembre de 2015]

Recurso oral, descriptivo, especializado.
Aplicación EFE: es una conferencia explicativa que aporta pautas léxicas y gramaticales en torno al espectro de la situación de coma. Igualmente se trabajan siglas, gramática y producción oral.


*      Delgado, L. (2014).“Ictus hemorrágico intraparenquimatoso”. Youtube.
<https://www.youtube.com/watch?v=Rkg4RI17suU> [Consulta: 16 de diciembre de 2015]

Recurso oral, descriptivo, especializado.
Aplicación EFE: con esta conferencia particular los estudiantes pueden adquirir léxico especifico en torno a una de las enfermedades neurológicas más conocidas.


*      Díaz, C. (2015). “La trombectomía mecánica es de elección en ictus grave oclusivos” en Diario Médico.

Recurso escrito, expositivo, divulgativo.
Aplicación EFE: este artículo puede ser utilizado para generar discursos expositivos y argumentativo, utilizando conceptos médicos.


*      “Enfermedad de Parkinson”. Sociedad Española de Neurología.

Recurso oral, descriptivo, divulgativo.
Aplicación EFE: el vídeo puede ser de utilidad para trabajar aspectos específicos de vocabulario de esta dolencia a la vez que refuerza las opciones de discurso explicativo a los profesionales.


*      [Folleto] Irimia, P y Santos, S. (2015). XX curso nacional de cefaleas para residentes de neurología 2015. Sociedad Española de Neurología.
<http://www.sen.es/component/attachments/download/393> [Consulta: 15 de diciembre de 2015]

Recurso escrito, expositivo, semidivulgativo.
Aplicación EFE: pienso que la utilidad radicaría en trabajar los aspectos que los sanitarios deben tener en cuenta a la hora de realizar cursos de carácter profesional (requisitos, criterios, documentación, etc.) así como el léxico específico del tema del curso.


*      León, A. y Sixto, E. (2013). “Ictus por infarto cerebral aterotrombótico en el Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech” de Camagüey durante el año 2010” en Revista cubana de neurología y neurocirugía. Vol. 3 (2), pp. 39-44.

Recurso escrito, expositivo, especializado.
Aplicación EFE: es un texto especializado que puede ser usado para trabajar en la interpretación de datos estadísticos de estudio médico léxico concreto y gramática.


*      Mayor, S. y Pulido, L. (2015). ”Cefalea tipo SUNCT ( Short-lasting unilateral neuralgiform headache attack with conjunctival injection and tearing) asociada a lesión hipofisaria” en Neurología. vol. 30 (7).

Recurso escrito, descriptivo, especializado.
Aplicación EFE: el texto ejemplifica un caso de un paciente concreto, por lo que puede utilizarse para trabajar léxico, gramática y redacción específica del lenguaje médico.

*      Mezquita, E. (2015). “El 80% de los niños autistas tienen trastornos del sueño” en Diario Médico.

Recurso escrito, expositivo, divulgativo.
Aplicación EFE: utilizaría este texto para trabajar tanto la redacción como la creación de un discurso sólido para trasladar mensajes médicos en situaciones reales de comunicación médico-paciente.


*      Mezquita, E. (2015). “Neurología pide un MIR troncal adaptado a la especialidad” en Diario Médico.

Recurso escrito, descriptivo, divulgativo.
Aplicación EFE: emplearía este texto para analizar la actualidad relativa al proceso que los sanitarios deben afrontar en nuestro país para ejercer como especialistas. Así, podrán generar opiniones sólidas en función al mismo.


*      Olazábal, I. y Pereira, K. (2014). “Ataque transitorio de isquemia del territorio posterior del cerebro como forma de presentación de la inestabilidad espinal” en Revista cubana de neurología y neurocirugía. Vol. 4 (1), pp. 49-52.

Rescurso escrito, descriptivo, especializado.
Aplicación EFE: es un texto útil para trabajar léxico concreto y siglas determinadas correspondientes a terminología científica. Del mismo modo, es un modelo a seguir para redactar casos de pacientes.
*

*      Redacción DiCYT. (2012). “En la próxima década habrá tratamientos para las enfermedades neurodegenerativas” en Sinc la ciencia es noticia.

Recurso escrito, argumentativo, divulgativo.
Aplicación EFE: al ser un artículo derivado de una rueda de prensa y que, por tanto, recoge las impresiones de un investigador, podemos utilizarlo para generar un debate en torno a una hipótesis científica del ámbito profesional que nos ocupa.


*      Redacción. (2013).“Las subunidades GluN3A de los receptores de glutamato NMDA, opción contra la enfermedad de Huntington” en Publicación Médica de Neurología, vol. 81.

Recurso escrito, expositivo, semidivulgativo.
Aplicación EFE: el artículo puede servirnos para trabajar con términos científicos específicos referentes a la enfermedad de Huntington y valorar las publicaciones de investigadores jóvenes en revistas de prestigio internacional.


*      Redacción. (2015). “La infección por herpes zóster eleva el riesgo de ictus” en Diario Médico.

Recurso escrito, expoitivo, divulgativo.
Aplicación EFE:  es un texto útil para trabajar gramática y generar un debate sobre el tema que nos ocupa.


*      Serratosa, J.M. (2010). “Epilepsia” en Investigación de enfermedades neurológicas en España. Sociedad Española de Neurología. pp. 73-77.
<http://www.sen.es/component/attachments/download/72> [Consulta: 16 de diciembre de 2015]

Recurso escrito, expositivo, especializado.
Aplicación EFE: podemos aprovechar esta publicación para trabajar vocabulario del campo de la investigación neurológica, evaluación de objetivos y resultados.


*      UAG. (2013). “Semiología neurológica. Primera parte”. Youtube.
<https://www.youtube.com/watch?v=6MYXCj_MeEM> [Consulta: 18 de diciembre de 2015]

Recurso oral, descriptivo, especializado.
Aplicación EFE: es un vídeo que abarca un tema muy específico y con una terminología muy especializada, por lo que podemos utilizarlo para trabajar sobre esto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario