sábado, 23 de abril de 2016

La Literatura en el aula de ELE: ¡Adiós, Cordera!


LA LITERATURA EN EL AULA DE ELE

¡Adiós, Cordera!
Un relato de Leopoldo Alas ‘Clarín’1893



PROPUESTA DIDÁCTICA


TEXTO

¡Adiós, Cordera!
Cuento publicado en 1893
Leopoldo Alas ‘Clarín’


NIVEL

B2



CONTENIDOS

-          La literatura española. Novelas cortas: ¡Adiós, Cordera!
-          Aspectos socioculturales de la España del S. XIX
-          Tiempos verbales del indicativo
-          Léxico específico del contexto rural





OBJETIVOS

-          Usar la literatura como herramienta de adquisición lingüística
-          Comprender aspectos socioculturales propios de la España del S. XIX
-          Trabajar nuevo vocabulario relativo al contexto rural
-          Diferenciar el uso de distintos tiempos verbales


DESTREZAS

Recepción y producción oral y escrita.

MATERIALES

Pizarra digital con conexión a internet, imágenes sobre el cuento.


DESTINATARIOS

Un grupo de 15 alumnos de la Universidad de Mayores de Francia. Todos ellos tienen entre 65 y 70 años.



ORGANIZACIÓN

La propuesta se llevará a cabo a lo largo de tres sesiones, con actividades grupales, en parejas e individuales.







SECUENCIA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES PREVIAS A LA LECTURA
Para introducir a nuestros alumnos el relato sobre el que vamos a trabajar, el docente propondrá una actividad grupal de lluvia de ideas. Para ello, proyectará en la pizarra electrónica una serie de imágenes (1) desordenadas sobre el mismo.
Entonces, formulará una serie de cuestiones: ¿Qué historia creéis que relata el cuento?; ¿Quiénes podrían ser los protagonistas?; ¿En qué época pensáis que se desarrolla?; ¿Os parecen unas imágenes que transmiten tristeza o alegría?, etc. De esta manera se buscará generar un debate alrededor del relato, sobre los posibles argumentos y aquellos aspectos culturales que los dibujos manifiestan. Según vaya avanzando la conversación, hacia un lado u otro, el profesor les facilitará el título del libro y el año de publicación.
Seguidamente, y ya en conocimiento del nombre de la historia, los alumnos realizarán una actividad individual de composición. Es decir, a partir de las cinco imágenes facilitadas, las hipótesis surgidas del debate, el título y el año de publicación de ¡Adiós, Cordera!, cada estudiante tendrá que crear un pequeño relato. Para ello se les dará unas instrucciones de realización: en primer lugar deberán ordenar las imágenes cronológicamente, después, escribirán un mínimo de dos líneas para cada una de ellas y, finalmente, las unirán con marcadores de discurso adecuados. Además, teniendo en cuenta el año de publicación como año de suceso de los hechos, deberán emplear tiempos de pasado. Una vez que hayan finalizado la actividad, se la darán al docente.
A continuación, para la última tarea de esta fase, los estudiantes deberán, por pequeños grupos, realizar una investigación acerca del cuento. El fin de esta actividad será acercarlos a la realidad del mismo, su verdadera historia y su autor. Así, el docente les facilitará una ficha (2) con información que deberán cumplimentar. Cuando todos hayan finalizado, se compartirán los datos en una dinámica grupal de la clase.
___________________
(1) Anexo I

(2) Anexo II
 ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA
En esta fase, dividiremos a nuestros alumnos por parejas para que ordenen cronológicamente unos fragmentos recogidos del texto (3) para, a continuación, exponer el orden correcto a toda la clase.
Esta actividad nos permitirá unir la sesión con la siguiente tarea a realizar sobre el vocabulario empleado en el texto. En las mismas parejas de la actividad anterior, les pediremos que definan una serie de palabras y expresiones (4) empleadas en el texto. Después, las comentaremos entre todas las parejas y, en el caso que se pueda, utilizar algún sinónimo que conozcan y ampliar así su vocabulario.

Por último y continuando en las parejas en que estaban anteriormente, deberán contestar unas preguntas de comprensión sobre la lectura (5) para asegurarnos de que han entendido el texto. Para su corrección, lo haremos entre toda la clase, poniendo en común las ideas que hayan recogido durante la lectura. Esto nos permitirá comenzar la siguiente fase sin problemas.

______________________
(3) Anexo III
(4) Anexo IV
(5) Anexo V


 ACTIVIDADES POSTERIORES A LA LECTURA
Una vez acabada la lectura y habernos asegurado de la comprensión del léxico del cuento nos dedicaremos a ver en qué medida nuestros alumnos han entendido el concepto global del cuento. Por una parte, les pediremos su opinión al respecto, si les ha gustado, si lo consideran demasiado triste, si les parece un reflejo realista de la España de la época, si conocen algún cuento en su lengua cuya temática sea similar, etc.
Procederemos entonces a ver en mayor profundidad aspectos gramaticales del cuento. Uno de los recursos más comunes es el uso del pretérito (pluscuamperfecto, indefinido e imperfecto), por lo que, para la primera actividad, extraeremos dos extractos del cuento donde resaltaremos estas formas (6).
Tras ello, pediremos para la siguiente, y última, actividad (7) que elaboren un final alternativo para la historia. Para ello tendrán completa libertad creativa, pueden optar, bien por alterar diferentes aspectos del principio o mitad de la historia, o bien alterar y cambiar sólo el final. En un máximo de 35 – 40 palabras deberán elaborar su final alternativo. Una vez acabado esto, intercambiarán sus finales alternativos y entre todos votarán cuál de todos ellos es el que más les ha gustado.  
 ___________________

(6) Anexo VI

(7) Anexo VII

 Bibliografía

"Clarín", L. A. (1998). ¡Adiós, Cordera! En L. A. "Clarín", El Señor y lo Demás, son Cuentos. Madrid: Austral.
Anexo I






Anexo II

                   Título:                                                             Año de publicación:
                   Personajes:               
                   Argumento:
          ----------------------------------------------------------------------------------------------------------
                   Autor:                                    Año de nacimiento:                       Nacionalidad:
                  Obras más destacadas
                  Ensayo:
                  Novela:
                  Cuento:

 













Anexo III
Ordena cronológicamente los siguientes fragmentos:

A.    “El peso del dinero en el bolsillo le animaba también. Quería aturdirse. Hablaba mucho, alababa las excelencias de la vaca.”
B.     “El prao Somonte era un recorte triangular de terciopelo verde tendido, como una colgadura, cuesta abajo por la loma.”
C.     “¡Adiós, Rosa!, ¡Adiós, Cordera!”
D.    “Y Rosa y Pinín miraban con rencor la vía, el telégrafo, los símbolos de aquel mundo enemigo.”
E.     “Pinín y Rosa dormían. Otros días había que despertarlos a azotes. El padre los dejó tranquilos.”

1.      B       2.           3.           4.           5.

Anexo IV
Define las siguientes palabras y expresiones:

1.      Arrendatario:
2.      Idílico:
3.      Quinto:
4.      Cacique:
5.      “Carne de cañón”:
6.      Prao:
7.      Loma:
8.      “Nacido para pobre”:
9.      Pastar:
10.  “Sabía aprovechar el tiempo, meditaba más que comía”:

Anexo V
Responde a las siguientes preguntas:

1.      ¿Cómo definirías lo que sienten Rosa y Pinín ante el poste de telégrafo?
2.      ¿Por qué ha de ser sacrificada la Cordera?
3.      ¿Qué hizo que los niños amaran tanto a la Cordera?
4.      ¿Por qué oculta Antón a los niños la venta de la Cordera?
5.      ¿Crees que Antón quería vender a la Cordera? ¿Por qué?
6.      ¿Qué expresan las palabras de Pinín: “Carne de vaca, para comer los señores, los curas….los indianos”?
7.      La exclamación de despedida “¡Adiós, Pinín! ¡Adiós, Cordera!” ¿Qué crees que significa?

Anexo VI
Fíjate en los siguientes extractos del texto y responde a las preguntas:

“Aquella paz sólo se había turbado en los días de prueba de la inauguración del ferrocarril. La primera vez que la Cordera vio pasar el tren, se volvió loca. Saltó la sebe de lo más alto del Somonte, corrió por prados ajenos, y el terror duró muchos días, renovándose, más o menos violento, cada vez que la máquina asomaba por la trinchera vecina.”
“En este silencio, en esta calma inactiva, había amores. Se amaban los dos hermanos como dos mitades de un fruto verde, unidos por la misma vida, con escasa conciencia de lo que en ellos era distinto, de cuanto los separaba; amaban Pinín y Rosa a la Cordera, la vaca abuela, grande, amarillenta, cuyo testuz parecía una cuna” 
Era poco expresiva; pero la paciencia con que los toleraba cuando en sus juegos ella les servía de almohada, de escondite, de montura, y para otras cosas que ideaba la fantasía de los pastores, demostraba tácitamente el afecto del animal pacífico y pensativo.”

o   Asomaba, había, amaban, era, separaba, parecía, toleraba, servía, ideaba, demostraba ¿a qué tiempo verbal corresponden?
o   Había turbado ¿qué tiempo verbal es?
o   Vio, volvió, saltó, corrió y duró ¿qué tiempo verbal son?
o   ¿Qué formas verbales indican que algo pasó en un determinado momento?
o   ¿Qué forma verbal indica una acción terminada y anterior a otra acción pasada?
o   ¿Qué forma verbal indica acciones pasadas enfatizando aspectos de continuidad y repetición en el pasado?
o   Completa el siguiente extracto del texto completando con la forma correcta (pretérito indefinido, pretérito imperfecto o pretérito pluscuamperfecto) de los verbos entre paréntesis:

Antón de Chinta ________________ (comprender) que ____________________ (nacer) para pobre cuando ___________________ (palpar) la imposibilidad de cumplir aquel sueño dorado suyo de tener un corral propio con dos yuntas por lo menos. Llegó, gracias a mil ahorros, que ___________________ (ser) mares de sudor y purgatorios de privaciones, ________________________ (llegar) a la primera vaca, la Cordera, y no _______________________ (pasar) de ahí; antes de poder comprar la segunda se vio obligado, para pagar atrasos al amo, el dueño de la casería que _____________________ (llevar) en renta, a llevar al mercado a aquel pedazo de sus entrañas, la Cordera, el amor de sus hijos. Chinta _____________________ (morir) a los dos años de tener la Cordera en casa. El establo y la cama del matrimonio ________________________ (estar) pared por medio, llamando pared a un tejido de ramas de castaño y de cañas de maíz. La Chinta, musa de la economía en aquel hogar miserable,______________________ (morir) mirando a la vaca por un boquete del destrozado tabique de ramaje, señalándola como salvación de la familia.

Anexo VII
Ahora escribe tu propio final alternativo a este cuento. Escribe en torno a 35 – 45 palabras. Puedes cambiar lo que quieras de la historia para que el final cobre un sentido distinto. Después intercambia tu final alternativo con tus compañeros y entre todos elegid el que más os guste.




No hay comentarios:

Publicar un comentario