El
grupo objeto para quien se propone la siguiente serie de actividades está
compuesto por quince alumnos adultos, que están participando en un curso del
nivel B1.
La propuesta didáctica va a estar focalizada en los verbos ser y estar,
con adjetivos referidos a propiedades de los alimentos, las cuales van a
cambiar según se use un verbo u otro. Además, seguirá la línea metodológica de
la enseñanza invertida con aplicación de las Nuevas Tecnologías para
desarrollarla.
Contenidos
- Se trabajarán los verbos ser y estar mediante el uso de adjetivos referidos a propiedades de los alimentos.
- Se adquirirá nuevo vocabulario referido al contexto gastronómico y culinario.
Objetivos
- Diferenciar entre el uso del adjetivo con el verbo ser, que se va a referir a una propiedad general de todos los alimentos, y el adjetivo con el verbo estar, aplicable a alguna comida concreta y tangible.
- Adquirir léxico nuevo relacionado con el mundo culinario y gastronómico.
- Asumir la realización de clases con el uso de Nuevas Tecnologías.
- Fomentar el aprendizaje autónomo del estudiante mediante la metodología de enseñanza invertida.
Organización
En
términos organizativos y en relación al método de enseñanza invertida, propongo
crear dos momentos didácticos. En primer lugar y previamente a la sesión
presencial, los alumnos deberán acceder al apartado creado para la clase en la
herramienta Blendspace, para así trabajar con los materiales en línea propuestos
por el docente, el cual incluye unas explicaciones y refuerzos para la
adquisición de la teoría necesaria. Posteriormente, en segundo lugar, los
alumnos y el profesor se reunirán en una sesión presencial para trabajar una
serie de actividades creadas para afianzar esos nuevos conocimientos con
propuestas didácticas pensadas para, de manera conjunta, desarrollar el
pensamiento crítico y creativo. Se fomentarán ya sea el aprendizaje autónomo a
través de la herramienta Blendspace como el cooperativismo y el trabajo grupal
en una clase presencial, donde los estudiantes puedan intercambiar ideas y
retroalimentar sus conocimientos.
Actividad: secuencia teórica con Blendspace
La
primera actividad que se plantea, a través de la plataforma Blendspace, consiste
en una reflexión específica sobre el contenido. Les expongo unos ejemplos
visuales con un texto creado por el docente para que sean capaces de divagar y
visualizar esta diferencia concreta que estamos abordando entre los dos verbos
para que, a continuación, comenten lo que crean conveniente y generen una
explicación “propia”. A partir de esta actividad, visualizarán un vídeo
explicativo sobre las cualidades del café, mediante el cual podrán ver cómo
para hablar de las propiedades generales de un producto se emplea el verbo ser. El siguiente paso será la
realización de una pequeña actividad generada a raíz del vídeo en la que
deberán escoger el verbo correcto para completar la oración que se les propone
(usarán ser, cuando sea una cualidad
general y estar, cuando se trate de
algo específico). Para finalizar, encontrarán otro texto creado por el profesor
con la explicación concreta de esa diferencia que trabajaremos en la propuesta
de actividades posterior y, además, se pedirá a los estudiantes que completen
la tarea ejemplificando esa diferencia con un modelo similar al propuesto en la
última parte de la sesión con Blendspace.
El enlace para acceder a los
materiales en línea es: https://www.tes.com/lessons/sKQBxQIOwrJUtg/cuando-es-y-cuando-esta
Actividad: sesión presencial
La
duración de la sesión presencial, que se llevará a cabo con posterioridad a la
realización de las actividades dispuestas en la herramienta en línea está estimada en unos cincuenta y cinco minutos. Para trabajar sobre lo
anteriormente visto, propongo una serie de actividades.
I.
Debido al tipo de
metodología utilizada en esta sesión, que se enmarca en el ámbito de la
enseñanza invertida, creo que es importante comenzar la clase resolviendo las
posibles dudas que el alumnado pueda tener. Para esto, propongo una actividad
de tormenta de ideas que, generalmente, veo positiva para repasar lo ya visto. Los
alumnos responderán a las preguntas que el docente hará sobre los verbos ser y estar y expondrán las explicaciones individuales de por qué
consideran que se da esta particularidad. Se trata de una reflexión conjunta,
de un refuerzo y creación de posibles tareas a desarrollar en la clase. El
tiempo estimado es de quince minutos.
II.
La segunda actividad
está pensada para abordar esas diferencias existentes entre la aplicación de un
verbo u otro. Para ello, el docente proyectará un vídeo en la clase (creado por
él mismo) en el que se habla sobre la dieta mediterránea que, como el profesor
explica en la grabación, es el tipo de dieta español más conocido y
aparentemente saludable. A través del mismo, se explicarán las propiedades
generales de ciertos alimentos de esta dieta y también se darán ejemplos de
platos elaborados en la línea. La aportación de los estudiantes al vídeo
consistirá en, primero, anotar aquellos alimentos que se mencionan así como sus
cualidades –uso del verbo ser – para
después describir cada tipo de plato ejemplificado en el vídeo – uso del verbo estar describiendo, por ejemplo, la
apariencia del plato en esa imagen -. Con esta tarea, con una duración estimada
de otros quince minutos, pretendo que los alumnos identifiquen uno de los
verbos y creen oraciones usando el otro.
III.
En la tercera
parte, realizaremos un juego que consistirá en lo siguiente. Por un lado, el
docente colgará cartulinas en la pared – cada una con un adjetivo referido a la
comida – y ordenará a los alumnos sentarse de espaldas a estos adjetivos. Al
mismo tiempo, entregará una cartulina a cada estudiante con un alimento. Es
entonces cuando el profesor dice en voz alta uno de ellos, así, el alumno que
lo posee deberá darse la vuelta y buscar un adjetivo de la pared que “case” con
su comida para decir en alto una oración usando un verbo u otro. Cada alumno
será cronometrado, pues no podrá superar los cinco segundos en la elaboración.
El juego durará en torno a 15 minutos. (De existir algún error, podremos
dedicar 5 minutos más a repasar dudas y corregir esas frases).
IV.
Los últimos quince
minutos de la clase los pasaremos repasando los contenidos vistos a través de
la redacción. Los alumnos, individualmente, deberán escoger un alimento de entre
los aportados para la sesión y hacer una pequeña descripción del mismo (sus
propiedades y cualidades) para, seguidamente crear una receta y explicación del
plato: cómo se serviría, a qué hora del día se tomaría, en qué orden de la
comida, etc.
Reflexión personal y conclusiones
Como
he comentado anteriormente y se ha pedido explícitamente, la metodología
utilizada en esta secuencia de actividades corresponde a la enseñanza
invertida. Me reitero un poco en lo que ya he comentado para la anterior
práctica, personalmente, antes de acceder a esta asignatura desconocía este
concepto de trabajar las cases. Me parece una manera muy útil a la hora de
desarrollar sesiones con nuevas tecnologías porque, como hemos visto durante
las sesiones, es una forma de adelantar el trabajo teórico a los alumnos y
aprovechar, en las clases presenciales, los recursos prácticos de una manera
más profunda y con el conocimiento ya adquirido. Igualmente, insisto en que me
parece una ventaja a la hora de fomentar la competencia digital entre los estudiantes
y es, indudablemente, una forma de acercar las tecnologías cuando se emplea con
alumnado de edad adulta que está pertenece al llamado grupo de inmigrantes
digitales. Si bien es verdad que algunas de las desventajas que veo es la
diferencia que existe muchas veces en el acceso a internet y a las herramientas
tecnológicas entre unas personas y otras. En el mismo sentido hay una
diferencia clara entre los alumnos adultos y los estudiantes en edad escolar ya
que, a estos últimos, no podemos pedirles que tengan acceso a herramientas como
Blendspace de una manera tan sencilla como sí la tendrían los adultos.
En
definitiva, he disfrutado mucho al haber trabajado con este tipo de enseñanza
y, también, con la herramienta Blendspace que me parece muy práctica para crear
todo tipo de clases en línea. Diría incluso que la considero mucho más amplia y
aplicable que Edpuzzle al poder crear y usar muchos más recursos a parte de los
vídeos. Como comenté en la anterior práctica, espero haber captado el sentido
de este método y seguir aprendiendo y mejorando en su aplicación con el uso de
las Nuevas Tecnologías.
Referencias bibliográficas
-
INSTITUTO
CERVANTES. (2007). Plan Curricular del
Instituto Cervantes, Niveles de Referencia para el español. Madrid: Edelsa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario