LA ENSEÑANZA DE LÉXICO ESPECÍFICO
La
propuesta didáctica que nos ocupa se basa en la enseñanza de léxico específico,
organizado en base a dos criterios de selección concretos. Por un lado, he
seleccionado las veinte unidades léxicas con las que vamos a trabajar según su
categoría gramatical (adjetivos) y, por otro lado, según su relación con un
centro de interés particular (carácter y personalidad).
El
grupo meta para quien propongo la siguiente línea de actividades está compuesto
por veinte alumnos italianos, todos nativos, de entre diez y doce años, y que
asisten a un curso de preparación para el examen de certificación DELE A2/B1
escolar.
Contenidos
Léxico específico: veinte adjetivos para describir el carácter y la personalidad de las personas.
Simpático
|
Antipático
|
Inteligente
|
Ignorante
|
Trabajador
|
Vago
|
Alegre
|
Serio
|
Tímido
|
Sociable
|
Optimista
|
Pesimista
|
Abierto
|
Reservado
|
Tranquilo
|
Nervioso
|
Generoso
|
Egoísta
|
Amable
|
Grosero
|
Objetivos
§ Facilitar la asociación escritura-pronunciación del
léxico.
§ Trabajar la recepción y asimilación del significado del
vocabulario.
§ Reforzar la producción oral y escrita del mismo a través
de actividades individuales y grupales.
§ Asociar las palabras para asimilar el significado del
concepto antónimo.
Organización
La
línea de actividades propuesta ha sido pensada para ser adaptada por el docente
según las necesidades que vayan surgiendo durante el curso y no para ser
llevadas a cabo de una manera determinada durante una o dos sesiones. Es decir,
quiero que las tareas sean una propuesta adaptable y/o modificable a las
necesidades específicas de cada grupo de estudiantes para, en este sentido,
usarlas como una herramienta de aprendizaje que facilite la adquisición de
vocabulario determinado en una clase ELE.
Propuesta de actividades
A la hora de crear la propuesta que nos ocupa he tenido
en cuenta el modelo PPP (Presentación, Práctica y Producción) que nos facilita
la enseñanza-aprendizaje de vocabulario desde un punto de vista deductivo, por
lo que voy a recurrir a estas fases que contempla el modelo para dividir las
actividades en tres partes.
I.
Actividades de presentación
Para fomentar la visualización de las palabras por parte
de los estudiantes, creo que una buena forma de presentar el vocabulario para
estas primeras actividades sería a modo de tabla (bien proyectada en el
encerado o bien en un folio individual). Con este material, además de esta
recepción visual del léxico, los alumnos tendrán el vocabulario expuesto de tal
manera que también podrán hacer una asociación del significado contrapuesto de
las palabras de una columna y las de la otra.
Podemos utilizar como modelo un cuadro como el que se
expone en la parte de ‘contenidos’ de esta unidad.
- Un tipo de tarea interesante sería dividir a la clase en dos grupos para que, el primero, buscase las palabras de la primera columna en el diccionario y, al mismo tiempo, el segundo grupo hiciese lo propio con la otra columna. Una vez que hayan finalizado, el profesor propondrá la exposición de esos significados diciendo la palabra que quiere que se defina en voz alta para que el grupo que la ha buscado la identifique (asociarán también la pronunciación correcta) y uno de sus miembros la lea. La duración de esta actividad sería de 20 minutos.
- Otro tipo de actividad interesante a la hora de presentar un vocabulario concreto (sobre todo cuando está relacionado con sentimientos o carácter) sería la búsqueda de esas palabras en internet usando, por ejemplo, ‘Google’. De este modo, el docente usará la pizarra digital para buscar cada palabra en el apartado de ‘Imágenes’ e inmediatamente se podrán visualizar fotos o dibujos de personas con esa característica determinada e, incluso, se podrá enriquecer la búsqueda con una pequeña frase tipo: “Una persona trabajadora”. A esto podríamos añadirle una breve mímica por parte del docente o de un alumno que haya captado el significado cuando algún estudiante no reciba el concepto correctamente. La duración de una actividad como esta sería de 20 minutos.
II.
Actividades de práctica
Lo que se busca con las tareas asociadas a esta fase es
la completa y correcta recepción del léxico por parte del alumnado. En mi
opinión, una buena manera de llevarlo a cabo es el desarrollo de ejercicios
lúdicos para buscar la motivación y la permanencia en la memoria de lo
aprendido. Por tanto, insisto en que es muy importante que los alumnos sean
capaces de entender el contenido que se trabaja para que posteriormente puedan
manejarlo de una forma práctica y sencilla, es decir, producirlo como cualquier
hablante.
- Como complemento a la primera actividad de la fase anterior, pasaríamos a trabajar directamente con el significado que los estudiantes habrán identificado. Para ello el docente habrá preparado previamente una tabla similar a la del léxico pero con los lugares ocupados por las definiciones que los diccionarios utilizados en la clase proponen para cada palabra. Dará entonces una definición y una palabra a cada alumno (estas nunca coincidirán entre sí) y la tarea será la de buscar la definición correspondiente a su palabra y la palabra correspondiente a su definición. Cuando todos se hayan encontrado, el profesor preguntará al alumnado si ve alguna relación entre las palabras de la primera columna con las palabras de la segunda (con vistas a que ya hayan claramente identificado esos significados contrapuestos y podamos profundizar en este concepto mediante un pequeño debate oral). La duración de esta propuesta sería de 15/20 minutos.
- Otra actividad motivada a raíz de la anterior para profundizar en ese concepto de palabras antónimas y asociar directamente una palabra determinada con su “contraria”, sería un juego de emparejar. Los estudiantes se dividirán en grupos pequeños (alrededor de 4 personas) y se les dará unos flashcard con una palabra y una imagen asociada a ella; a partir de esto deberán colocar todas las cartas boca abajo y en cada grupo, divididos por parejas, ir levantándolas hasta unirlas por significados antónimos. Un poco de competitividad para generar motivación entre los equipos de cada grupo. Siguiendo el hilo de esta tarea y para trabajar todo el vocabulario de manera general, podríamos seguir aplicando diferentes juegos de carácter lúdico. Entonces, a continuación de esta, podremos jugar un “Ahorcado” por grupos en el que el profesor pensará una palabra y actuará de arbitro para determinar cuándo se acierta o cuando se falla. La duración de estas dos actividades sería de entre 20/25 minutos.
- Si queremos orientar esta práctica hacia un punto más teatral, podremos realizar tareas de mímica grupal. El profesor dará instrucciones a los alumnos usando dos dinámicas, por un lado, diciendo directamente la palabra seleccionada para que éstos dramaticen la característica y, por otro, leyendo el significado de la palabra para que hagan lo propio. Además, esto podrá complementarse con tareas individualizadas en las que el docente creará tarjetas con roles específicos para cada alumno. Una vez reparta un rol a cada uno, el alumno deberá interpretar a través de lenguaje corporal las dos o tres palabras que definen el carácter de su personaje para el resto de la clase (quienes tendrán que adivinar de qué palabras se trata). La duración de estos juegos sería de entre 20/25 minutos.
III.
Actividades de producción
En esta fase lo que buscamos es la realización correcta
de la producción, tanto oral como escrita, del léxico trabajado a través de las
actividades previas. Para ello, creo que es correcto centrar las tareas en el
refuerzo de esa producción mediante trabajos escritos e intervenciones orales.
- Una actividad que creo que podría ser útil para trabajar la producción de ese vocabulario concreto de una manera escrita y posteriormente oral sería una definición de una persona. El docente pedirá a cada alumno que, de manera individual, defina a un conocido utilizando, al menos, cinco de las palabras contenidas en la tabla de presentación y justifique (basándose en las definiciones) el porqué de la asociación de cada palabra con el carácter de la persona elegida. Lo harán primero por escrito y lo expondrán sucesivamente de manera individual para el resto de la clase. La duración de esta tarea sería de 20/25 minutos.
- Otra tarea que reforzaría la producción correcta del léxico consistiría en la asociación de situaciones concretas a cada significado. Para empezar, el docente dará una batería de veinte oraciones (una por palabra) cada una con un hueco para rellenar con una palabra específica del vocabulario. Una vez que todos hayan completado su ficha, se revisará para corregir los posibles errores y, posteriormente, se procederá a plantear esas hipotéticas situaciones asociables a cada palabra. Para llevarlo a cabo el docente hará preguntas como:
¿Cómo
sabemos si una persona es nerviosa o tranquila?
¿Qué
piensas de alguien que siempre ve el lado negativo de las cosas?
…
Con
este tipo de planteamientos se buscará que los alumnos produzcan de manera oral
el léxico y las definiciones características. Asimismo se podrán trabajar otros
aspectos de situación contextual, mediante los cuales la asociación de las
palabras con determinados comportamientos facilitará la permanencia del léxico
en la memoria. La
duración de esta actividad sería de 20 minutos.
- Otra propuesta consistiría en trabajar el vocabulario en base a un pequeño cuento o historia que, en este caso concreto, será la fábula “La cigarra y la hormiga”. El docente empezará la actividad leyendo la fábula dos veces para proponer después a los estudiantes que selecciones palabras del vocabulario trabajado que definan a cada uno de los personajes del cuento. El profesor podrá utilizar el encerado, dividiéndolo en dos partes (una para cada personaje). Cuando un alumno haga una propuesta se le preguntará el porqué.
Después
de esto, se entregará una copia de la historia a cada estudiante y se buscarán
las situaciones o comportamientos presentes en el relato que justifiquen y
apoyen las palabras que hasta entonces hayan salido. La
duración de esta actividad sería de 15/20 minutos.
Referencias bibliográficas
- INSTITUTO CERVANTES. (2007). Plan Curricular del Instituto Cervantes, Niveles de Referencia para el español. Madrid: Edelsa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario