jueves, 21 de abril de 2016

Enseñanza Invertida con Edpuzzle

ENSEÑANZA INVERTIDA CON EDPUZZLE


La presente propuesta didáctica está centrada en el refuerzo y la identificación de la relación existente entre el acento prosódico y el acento ortográfico en las palabras en español y su consiguiente aplicación ortográfica.
El grupo objeto para quien se propone la serie de actividades está compuesto por diez alumnos en edad adolescente, que están comenzando un curso del nivel B1.

Contenidos
  •          El refuerzo de la realización gráfica (ortografía) de las formas acentuadas de las palabras según su categoría: agudas/oxítonas, llanas/paroxítonas y esdrújulas/proparoxítonas. 
  •           La visualización de los conceptos de ‘diptongo’ e ‘hiato’ y la adquisición de su correspondiente realización gráfica (ortografía) en función a la situación del acento prosódico.
Objetivos

  •         Reforzar la categorización de palabras en función a su acento prosódico aplicado en la ortografía (agudas/oxítonas, llanas/paroxítonas y esdrújulas/proparoxítonas). 
  •           Adquirir los conceptos de ‘diptongo’ e ‘hiato’.
  •         Trabajar el acento gráfico en las categorías de palabras mencionadas considerando la presencia de diptongos e hiatos.
  •           Asumir la realización de clases con el uso de Nuevas Tecnologías.
  •     Fomentar el aprendizaje autónomo del estudiante mediante la metodología de enseñanza invertida.


Organización

En términos organizativos y en relación a la metodología facilitada por el planteamiento de enseñanza invertida, propongo crear dos momentos didácticos. En primer lugar y previamente a la sesión presencial, los alumnos deberán acceder al apartado creado para la clase en la herramienta ‘Edpuzzle’, para así visualizar y trabajar con el vídeo explicativo propuesto por el docente, el cual incluye una aportación teórica de los contenidos anteriormente expuestos. Posteriormente, en segundo lugar, los alumnos y el docente se reunirán en una sesión presencial para trabajar una serie de materiales y actividades creadas por el profesor para afianzar esos nuevos conocimientos con propuestas didácticas pensadas para, de manera colaborativa, desarrollar el pensamiento crítico y creativo. Esto se hace, en mi opinión, para fomentar tanto el aprendizaje autónomo mediante el primer momento “digital” como la colaboración y el trabajo grupal en una clase presencial, donde los estudiantes puedan intercambiar ideas y retroalimentar sus conocimientos.

Actividad: vídeo explicativo con Edpuzzle

La primera actividad que se plantea, a través de la plataforma Edpuzzle consiste en un vídeo explicativo sobre los acentos ortográficos, la consiguiente categorización de las palabras en función a la posición gráfica del acento y el papel de los diptongos e hiatos a la hora de acentuar.
Del mismo modo, durante la duración del vídeo, se plantean una serie de tareas a realizar para motivar la atención por parte del alumnado. Estas actividades consisten en tres preguntas para responder con las propias palabras del estudiante y una cuestión de verdadero o falso. Asimismo, se cuenta con una aportación por parte del docente de una definición de la palabra ‘sílaba’ y una nota de voz apoyando la explicación aportada por el vídeo y con una introducción a esos nuevos conceptos de ‘diptongo’ e ‘hiato’.
Como ya he mencionado anteriormente y, recurriendo al método de enseñanza invertida, este vídeo será visto por los alumnos con anterioridad a la sesión presencial.
El enlace para acceder al mismo es: https://edpuzzle.com/join/fijgetg
La contraseña para identificarse como alumno es: fijgetg
Imagen correspondiente al vídeo preparado con Edpuzzle.

Actividad: sesión presencial

La duración de la sesión presencial, a desarrollar después del visionado del vídeo está estimada en unos cincuenta  y cinco minutos. Para trabajar sobre lo anteriormente visto, propongo una serie de actividades.

       I.            Un ejercicio que me parece muy positivo para romper el hielo en una clase es la tormenta de ideas. Además, debido a la forma de desarrollar estos contenidos la veo muy apropiada para valorar no solamente la recepción de los mismos por parte de los estudiantes sino para llegar a acuerdos colaborativamente, acerca de las respuestas apropiadas a esas primeras tareas planteadas mediante Edpuzzle. Entonces, se plantearán cuestiones a los alumnos en esta actividad grupal sobre los contenidos para llegar a un acuerdo común en cuestiones como la definición de acento (y la diferencia entre acento prosódico y gráfico), el concepto de sílaba, los criterios a tener en cuenta en la categorización de las palabras y, sobre todo, la profundización en esos nuevos conceptos de hiato y diptongo y su papel en esta categorización. La duración está estimada en quince minutos.

    II.            La segunda actividad está pensada para centrarse en las tres categorías conocidas como agudas, llanas y esdrújulas. Para ello, los diez estudiantes se sentarán en sillas creando un semicírculo (así, ninguno da la espalda al encerado) y contarán con la ayuda de una pequeña pelota de goma. En la pizarra el profesor, previamente, habrá escrito una nube de palabras sin ningún tipo de acento gráfico, que usaremos en el juego. El docente va a lanzar la pelota al primer alumno y le dirá una categoría gramatical (por ejemplo, esdrújula) entonces el estudiante deberá buscar una palabra que crea que es esdrújula en el encerado, pronunciarla y decir donde lleva el acento. Una vez que ha hecho esto, lanzará la pelota a otro alumno sin previo aviso y este deberá proseguir con el juego diciendo otra categoría gramatical que el siguiente deberá localizar y, así, sucesivamente. La duración estimada es de quince minutos.

 III.            La tercera parte de la sesión va a estar centrada en los diptongos y los hiatos. Como se trata de dos conceptos nuevos, creo que es bueno separar a los alumnos en dos grupos de cinco cada uno pues, de esta manera, podrán trabajar más activamente a la hora de realizar las tareas. Primero, deberán de llegar a un acuerdo sobre la explicación tanto del concepto de diptongo y sus tipos a la hora de acentuar como de hiato y sus tipos a la hora de acentuar. Después, cada miembro de cada grupo recibirá una hoja con palabras sin acentuar en las que deberá de localizar el diptongo o hiato y meter el acento gráfico cuando proceda. Una vez hecho, cada estudiante lo expondrá en su grupo y, así, podrán corregirse y retroalimentarse. La duración de esta parte será de 15 minutos.

 IV.            Los últimos diez minutos de la clase servirán para que un miembro de cada grupo actúe como vocal para el otro grupo. Es decir, ese miembro explicará las definiciones de diptongo e hiato que previamente ha debatido con su grupo. De esta manera se fomenta la participación activa de los estudiantes y se busca el entendimiento entre las dos partes en caso de que existiesen diferencias. Al finalizar, los alumnos plantearán las dudas existentes al profesor.

Reflexión personal y conclusiones

Como he comentado anteriormente y se ha pedido explícitamente, la metodología utilizada en esta secuencia de actividades corresponde a la enseñanza invertida. Personalmente, antes de acceder a esta asignatura desconocía el concepto de enseñanza que nos ocupa. Me parece una manera muy útil a la hora de desarrollar clases a través del uso de las nuevas tecnologías porque, como hemos visto durante las sesiones, es una forma de adelantar ese trabajo teórico a los alumnos y aprovechar, en las clases presenciales con el profesor, los recursos prácticos de una manera más profunda y con el conocimiento ya adquirido. Igualmente me parece que sirve para estimular la competencia digital entre los alumnos y es, indudablemente, una forma de acercar las tecnologías cuando se emplea con alumnado de edad adulta que está pertenece al llamado grupo de inmigrantes digitales. Si bien es verdad que algunas de las desventajas que veo es la diferencia que existe muchas veces en el acceso a internet y a las herramientas tecnológicas entre unas personas y otras. En el mismo sentido hay una diferencia clara entre los alumnos adultos y los estudiantes en edad escolar ya que, a estos últimos, no podemos pedirles que tengan acceso a herramientas como Edpuzzle de una manera tan sencilla como sí la tendrían los adultos.

En definitiva, he disfrutado mucho al haber trabajado con este tipo de enseñanza y, también, con la herramienta Edpuzzle que me parece muy práctica para explotar el uso de vídeos con carácter didáctico. Espero haber captado el sentido de este método y seguir aprendiendo y mejorando en su aplicación para poder manejarlo en futuras clases.


Referencias bibliográficas

-          INSTITUTO CERVANTES. (2007). Plan Curricular del Instituto Cervantes, Niveles de Referencia para el español. Madrid: Edelsa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario